Tecnología Pick-to-Light: La revolución en la preparación de pedidos

Escrito por Consulting
16/03/2025

Tecnología Pick-to-Light: La revolución en la preparación de pedidos

Una innovación que transforma la eficiencia logística

En el competitivo mundo de la logística y el comercio electrónico, la velocidad y precisión en la preparación de pedidos se han convertido en factores determinantes para el éxito empresarial. Entre las diversas tecnologías que están transformando los centros de distribución, los sistemas Pick-to-Light destacan como una solución que combina simplicidad conceptual con resultados extraordinarios.

Esta tecnología, que utiliza indicadores luminosos para guiar a los operarios en la recolección de productos, está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus procesos de picking, mejorando drásticamente la productividad y reduciendo los errores. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo funciona la tecnología Pick-to-Light, sus beneficios, implementación y el retorno de inversión que ofrece.

¿Qué es exactamente la tecnología Pick-to-Light?

La tecnología Pick-to-Light es un sistema de preparación de pedidos basado en la utilización de dispositivos luminosos instalados en las ubicaciones de almacenaje. Estos dispositivos, conectados a un software central de gestión de almacenes (WMS), guían visualmente a los operarios indicándoles exactamente dónde recoger cada artículo y en qué cantidad.

Componentes principales de un sistema Pick-to-Light:

  • Dispositivos luminosos: Módulos LED instalados en cada ubicación de picking que se iluminan cuando se necesita recoger un producto de esa posición.
  • Pantallas digitales: Muestran la cantidad exacta de unidades a recoger.
  • Botones de confirmación: Permiten al operario confirmar que ha completado la tarea.
  • Sistema de control central: Software que gestiona toda la información y se integra con el WMS existente.
  • Escáneres o lectores de códigos: Utilizados para identificar las órdenes o zonas de trabajo.

El funcionamiento básico sigue un flujo sencillo pero efectivo:

  1. El operario escanea un código de barras asociado a un pedido o zona.
  2. El sistema activa simultáneamente las luces en todas las ubicaciones donde se deben recoger productos para ese pedido.
  3. Las pantallas digitales muestran la cantidad exacta a recoger de cada ubicación.
  4. El operario recoge los productos y presiona el botón de confirmación en cada ubicación.
  5. Una vez completadas todas las recogidas, el sistema confirma la finalización del pedido.

Esta simplicidad operativa es precisamente uno de sus mayores atractivos, ya que minimiza la curva de aprendizaje y reduce significativamente el tiempo de formación necesario para nuevos empleados.

Beneficios transformadores para la cadena de suministro

La implementación de sistemas Pick-to-Light ofrece numerosas ventajas que explican su creciente adopción en centros de distribución de todos los tamaños.

1. Aumento exponencial de la productividad

Los estudios muestran que los sistemas Pick-to-Light pueden incrementar la productividad entre un 30% y un 50% en comparación con los métodos tradicionales basados en papel. Este aumento se debe principalmente a:

  • Eliminación del tiempo dedicado a leer e interpretar listas de picking en papel
  • Reducción de desplazamientos gracias a rutas optimizadas
  • Minimización del tiempo de búsqueda de productos
  • Posibilidad de realizar picking simultáneo de múltiples pedidos

En entornos de alta rotación, los operarios pueden llegar a procesar hasta 200 líneas de pedido por hora, un rendimiento que difícilmente puede igualarse con sistemas tradicionales.

Zebra Technologies: «Warehouse Vision Study: The Future of Fulfillment»

2. Reducción drástica de errores

Uno de los aspectos más valorados de esta tecnología es su capacidad para minimizar los errores de picking, que pueden reducirse hasta en un 99.9%. Esta precisión se traduce en:

  • Mayor satisfacción del cliente final
  • Reducción de costes asociados a devoluciones y reenvíos
  • Disminución de la carga de trabajo en atención al cliente
  • Mejora de la imagen de marca y fidelización

El impacto económico de esta reducción de errores no debe subestimarse, especialmente en sectores donde los márgenes son ajustados y cada devolución representa un coste significativo.

3. Optimización del espacio de almacenamiento

Los sistemas Pick-to-Light permiten optimizar el uso del espacio disponible:

  • Facilitan la implementación de estrategias de almacenamiento de alta densidad
  • Permiten organizar los productos según frecuencia de picking en lugar de por categorías
  • Posibilitan la creación de zonas especializadas para diferentes tipos de pedidos
  • Reducen el espacio necesario para áreas de consolidación de pedidos

Esta optimización espacial cobra especial relevancia en ubicaciones donde el coste por metro cuadrado es elevado o cuando la expansión física no es una opción viable.

4. Mejora en la trazabilidad y análisis de datos

Cada interacción con el sistema queda registrada, generando datos valiosos sobre:

  • Rendimiento individual de cada operario
  • Tiempos medios de picking por tipo de producto o zona
  • Patrones de demanda y picos de actividad
  • Eficiencia de diferentes configuraciones de almacenamiento

Esta información permite una mejora continua basada en datos reales, posibilitando ajustes que incrementan progresivamente la eficiencia global del centro de distribución.

5. Experiencia mejorada para los operarios

A menudo subestimado, el impacto positivo en la experiencia de los trabajadores es significativo:

  • Reducción del estrés al eliminar la necesidad de memorizar ubicaciones
  • Mayor satisfacción laboral al disminuir los errores y frustraciones
  • Curva de aprendizaje más rápida para nuevos empleados
  • Sistema intuitivo que funciona bien con personal temporal durante picos estacionales

Esta mejora en las condiciones laborales contribuye a reducir la rotación de personal, un problema recurrente en el sector logístico que genera costes significativos en selección y formación.

Implementación estratégica: Factores clave para el éxito

La adopción de un sistema Pick-to-Light requiere una planificación cuidadosa y la consideración de diversos factores para garantizar el máximo retorno de la inversión.

1. Análisis previo de necesidades y operativa

Antes de implementar cualquier solución, es esencial realizar un diagnóstico completo que contemple:

  • Volumen diario de líneas de pedido y su distribución
  • Características físicas de los productos (tamaño, fragilidad, valor)
  • Patrones estacionales y picos de demanda
  • Procesos actuales y sus puntos débiles
  • Integración con sistemas existentes (ERP, WMS)

Este análisis permitirá determinar si un sistema Pick-to-Light es la solución más adecuada y, en caso afirmativo, cómo debe configurarse para maximizar su efectividad.

2. Diseño modular y escalable

Una implementación exitosa debe contemplar:

  • Posibilidad de crecimiento por fases para distribuir la inversión
  • Capacidad de adaptación a cambios en el catálogo de productos
  • Flexibilidad para manejar picos de demanda estacionales
  • Compatibilidad con otras tecnologías complementarias (voice picking, put-to-light)

La escalabilidad es particularmente importante en negocios en crecimiento o con alta variabilidad estacional, donde las necesidades pueden cambiar significativamente en cortos períodos de tiempo.

3. Integración con sistemas existentes

La comunicación fluida con el ecosistema tecnológico existente es crucial:

  • Conexión bidireccional con el WMS para actualización en tiempo real
  • Integración con sistemas de control de inventario
  • Compatibilidad con hardware existente (escáneres, terminales)
  • Sincronización con sistemas de empaquetado y expedición

Una integración deficiente puede neutralizar gran parte de los beneficios potenciales, creando cuellos de botella o requiriendo procesos manuales adicionales.

4. Formación y gestión del cambio

El factor humano sigue siendo determinante:

  • Programas de formación adaptados a diferentes perfiles de usuario
  • Comunicación clara de los beneficios para los trabajadores
  • Período de transición con soporte reforzado
  • Establecimiento de nuevos KPIs y sistemas de incentivos

Las resistencias iniciales al cambio pueden mitigarse significativamente con una estrategia de implementación que ponga el foco en cómo la tecnología mejorará el día a día de los operarios.

5. Monitorización y mejora continua

Tras la implementación inicial:

  • Seguimiento regular de métricas clave de rendimiento
  • Análisis de patrones y tendencias
  • Ajustes en la configuración basados en datos reales
  • Evaluación periódica de posibles expansiones o actualizaciones

La filosofía de mejora continua garantiza que la inversión siga generando retornos crecientes a lo largo del tiempo.

Variantes y tecnologías complementarias

La tecnología Pick-to-Light ha evolucionado para adaptarse a diferentes necesidades y entornos operativos.

1. Put-to-Light (o Reverse Pick-to-Light)

Sistema inverso donde las luces indican dónde se deben depositar los productos, ideal para:

  • Clasificación de productos en pedidos múltiples
  • Operaciones de cross-docking
  • Preparación simultánea de varios pedidos
  • Procesos de re-embalaje o kitting

2. Pick-to-Light móvil

Versión portable que puede instalarse en carros o estanterías móviles:

  • Ideal para operaciones de menor escala
  • Permite flexibilidad en la configuración del almacén
  • Reduce la inversión inicial
  • Facilita la implementación gradual

3. Sistemas híbridos

Combinación de Pick-to-Light con otras tecnologías:

  • Integración con voice picking para operaciones de mayor complejidad
  • Sistemas combinados con RFID para verificación adicional
  • Soluciones que incorporan realidad aumentada para instrucciones avanzadas
  • Integración con robots colaborativos para movimiento de mercancías

Estas variantes permiten adaptar la tecnología a las necesidades específicas de cada operación, optimizando la inversión y maximizando los beneficios.

Análisis de ROI: ¿Cuándo es rentable la inversión?

La inversión en un sistema Pick-to-Light puede variar significativamente según el tamaño de la instalación, complejidad y nivel de personalización, oscilando típicamente entre 50.000€ para pequeñas implementaciones hasta varios cientos de miles para grandes centros de distribución.

Factores determinantes para un ROI positivo:

  • Volumen de operaciones: Generalmente rentable a partir de 1.000 líneas de pedido diarias
  • Valor promedio de los pedidos: Mayor impacto en productos de valor medio-alto
  • Tasa actual de errores: El ahorro es proporcional a la reducción de errores
  • Coste laboral: Mayor ROI en zonas con costes laborales elevados
  • Estacionalidad: Especialmente rentable en negocios con picos pronunciados

El período de amortización típico oscila entre 12 y 24 meses, aunque en operaciones de alta intensidad, el retorno puede producirse en menos de un año.

Elementos a considerar en el cálculo del ROI:

  • Aumento de productividad (reducción de horas-persona por pedido)
  • Disminución de costes asociados a errores y devoluciones
  • Reducción en tiempos de formación para nuevo personal
  • Ahorro en espacio de almacenamiento
  • Menor rotación de personal
  • Capacidad para gestionar picos de demanda sin personal adicional

La clave está en realizar un análisis detallado y realista que tenga en cuenta tanto los beneficios tangibles como los intangibles, estos últimos a menudo subestimados pero con impacto significativo en la rentabilidad a largo plazo.

Casos de éxito: La tecnología en acción

Numerosas empresas de diversos sectores han transformado sus operaciones gracias a esta tecnología:

Sector farmacéutico: Una distribuidora farmacéutica implementó Pick-to-Light en su centro logístico, reduciendo los errores de picking del 0,8% al 0,05%, un factor crítico en un sector donde la precisión es esencial. Además, logró incrementar su capacidad de procesamiento en un 35% sin aumentar su plantilla.

Comercio electrónico: Un retailer online especializado en moda consiguió reducir el tiempo medio de preparación de pedidos de 12 a 4 minutos, lo que le permitió ampliar su ventana de pedidos con entrega al día siguiente en dos horas, mejorando significativamente su propuesta de valor.

Industria automotriz: Un proveedor de componentes implementó un sistema combinado Pick-to-Light y Put-to-Light para sus operaciones de kitting, reduciendo los tiempos de preparación en un 40% y prácticamente eliminando los errores que anteriormente causaban costosas interrupciones en la línea de producción.

Estos ejemplos ilustran cómo, independientemente del sector, la tecnología puede transformar radicalmente la eficiencia operativa cuando se implementa correctamente.

El futuro: Integración con inteligencia artificial y automatización

La tecnología Pick-to-Light continúa evolucionando, con desarrollos prometedores como:

  • Sistemas adaptativos: Ajustan dinámicamente las rutas de picking según condiciones en tiempo real
  • Integración con IA predictiva: Anticipan picos de demanda y ajustan la configuración automáticamente
  • Comunicación con AMRs (robots móviles autónomos): Combinan la intuitividad del pick-to-light con la eficiencia del movimiento robótico
  • Analítica avanzada: Identifican patrones complejos y sugieren mejoras en la disposición del almacén
  • Interfaces de realidad aumentada: Complementan las señales luminosas con información visual adicional

Estas innovaciones prometen llevar los beneficios de la tecnología actual a un nuevo nivel, especialmente cuando se integran dentro de una estrategia global de transformación digital de la cadena de suministro.

Una inversión estratégica en competitividad

En un entorno donde la eficiencia logística se ha convertido en una ventaja competitiva fundamental, la tecnología Pick-to-Light representa una inversión estratégica con impacto directo en la satisfacción del cliente, la rentabilidad operativa y la capacidad de crecimiento.

Aunque requiere una inversión inicial significativa, el retorno tanto en términos cuantitativos como cualitativos justifica ampliamente su implementación para operaciones que alcanzan cierto volumen crítico. La clave del éxito reside en una implementación bien planificada, que tenga en cuenta tanto los aspectos tecnológicos como los humanos.

En última instancia, esta tecnología no solo mejora los procesos actuales, sino que prepara a las organizaciones para un futuro donde la velocidad, precisión y flexibilidad en la preparación de pedidos serán requisitos indispensables para mantenerse competitivo en prácticamente cualquier sector.

¿Está tu empresa preparada para dar el salto hacia esta revolucionaria tecnología que está redefiniendo los estándares de eficiencia en la preparación de pedidos?